The FEW meter_ Bogotá

Featured stories

01_ Hidropónico de la plaza_ siembra social

02_ Mundo verde corazón verde

03_ Junta de Acción Comunal San Eusebio

04_ Enverdesiendo, huerta casera

05_ La Huerta de mi barrio_ Parque San Francisco

06_ Parque ecologico 'La Libélula'

07_ Huerta Hojas de esperanza

08_ Huerta comunitaria Santa Matilde

09_ PIWAM_alimentos para la vida

10_ Huertopía

11_ Huerta Doña Mariela

12_ Huerta comunitaria Villa Ines

13_ Huerta orgánica Micaela

14_ Cobà, el hogar de las abejas

15_ Asociacion comunitaria por el desarrollo integral dos circales

Estudios de casos

G. comenzó su huerto hidropónico en 2018, después de haber participado durante muchos años en programas de huertos comunitarios por toda la ciudad. Recuerda las dificultades de gestionar huertos urbanos en zonas públicas, ya que pueden ser objeto de vandalismo, por lo que está muy satisfecho con la disposición actual de su huerto, ya que se encuentra en las instalaciones de la “Plaza de los artesanos”, un local multiusos que alberga el mercado artesanal local, lo que le garantiza exposición, acceso al agua y seguridad. Este local está ubicado en el barrio de Barrios Unidos, caracterizado por un índice de estrato social medio-alto (3 y 4), cerca de algunos de los parques más conocidos de Bogotá (como el Jardín Botánico de Bogotá, el parque metropolitano Simón Bolívar, el parque de atracciones “El Salitre mágico”, el parque de “Los Novios”). Estos parques crean una ciudadela verde de 5 kilómetros cuadrados, atravesada por bulevares muy transitados. Dada la escala monumental de estos espacios, la gente llega a ellos sobre todo en coche o en transporte público. El recinto de la Plaza de los Artesanos está delimitado por un vallado perimetral y sólo se permite el acceso previa identificación en la puerta de control. Estas medidas de seguridad, que pueden parecer estrictas a un observador occidental, son bastante habituales en Bogotá. El recinto consta de varios edificios y una enorme plaza cubierta, todo ello construido empleando el típico “ladrillo”, un elemento recurrente en las fachadas de Bogotá. Esta instalación se emplea para albergar eventos temporales o permanentes de gran envergadura.

El huerto hidropónico está situado en el espacio verde detrás de una de las alas de la plaza cubierta, junto a parterres y otros jardines vallados. El huerto está instalado bajo tres marquesinas que cubren un total de 250 metros cuadrados. Dos marquesinas, de igual tamaño, albergan dos pares de marcos en “A”, cada uno de los cuales soporta 22 tubos de PVC. Cada tubo mide seis metros y puede albergar hasta 33 plantas. Las dos estructuras se abastecen de 3 depósitos de agua de 500 litros, que se llenan periódicamente a través del sistema de agua del recinto. Las plantas de estas dos estructuras se riegan mediante el método Nutrient Film Technique (NFT), por el que las plantas se riegan con un flujo constante de agua enriquecida que circula por los tubos. En una tienda adyacente, G. también cultiva setas comestibles mediante aeroponía, otra técnica sin suelo que requiere que las plantas se alimenten de vapor de agua. Con este método, puede cultivar una buena cantidad de lechugas, cebollas, albahaca y setas, que vende a compradores directos o en el mercado cercano. Está dispuesto a mantener los precios bajos para que su negocio cobre impulso. Sus principales clientes son restaurantes y bares cercanos que descubrieron su huerto gracias a su proximidad al centro de eventos.

Este huerto también cumple un fin social, ya que G. se comprometió a emplear a dos colaboradores con discapacidad física; además, forma regularmente a voluntarios y recibe a visitantes que quieren aprender técnicas sin tierra. Este huerto colabora regularmente con el cercano Jardín Botánico en talleres educativos y mercados semanales.

 

 

Huerta Mundo Verde Corazón Verde es una terraza jardín de aproximadamente 30 m2 ubicada en el barrio Teusaquillo. Este distrito tiene un índice de estrato social alto (predominantemente 4), tiene un uso del suelo mixto y una densidad media. Su entorno construido se caracteriza por la alternancia de zonas residenciales con una mezcla de comercios de barrio, bares y discotecas. El trazado y el tamaño moderado de sus calles hacen que esta zona, bastante céntrica y bien comunicada por transporte público, sea fácil de recorrer a pie. Los edificios tienen un aspecto moderno y cuidado. Algunos de ellos están separados de la calle por altas vallas metálicas, mientras que sus fachadas suelen estar enmarcadas por una intrincada red de cables eléctricos.

C. es una administradora de edificios que estaba cansada de ver tejados grises de Eternit desde su terraza. Por eso decidió empezar a cultivar plantas en su azotea con el objetivo de recuperar polinizadores y aves en esta zona de la ciudad. El espacio en forma de L está cubierto de contenedores de diversos diseños y tamaños, muchos de ellos procedentes de residuos reutilizados, lo que da como resultado un total de veinticinco camas elevadas en la terraza al aire libre y el invernadero autoconstruido. C. señala que uno de los aspectos más importantes para el éxito de la cosecha es la exposición al sol y añade que el clima ecuatorial de altura que caracteriza a Bogotá garantiza un suministro constante de agua de lluvia alternado con una buena exposición al sol y temperaturas moderadas; se intuye cómo este factor juega a favor de los agricultores urbanos, que a veces no disponen de medios o tiempo para regar sus huertos de forma continuada.

El riego se realiza mediante la recogida de agua de lluvia, que se recoge y filtra en un depósito situado en el jardín comunitario de la planta baja, desde donde se vuelve a transportar a la terraza mediante una bomba eléctrica. C. cuenta con la ayuda de un arquitecto y un diseñador que la asistieron en la construcción de marquesinas, invernaderos, bancales elevados y el sistema de riego de este huerto. Ambos conocieron a C. durante un evento de agricultura urbana en un parque cercano y fueron invitados a unirse a su actividad. Aunque este huerto está atendido por dos personas ajenas al hogar de C., sigue siendo clasificable como huerto doméstico, ya que está situado en el tejado de su casa. Siempre es C. quien facilita el acceso a sus dos amigos y los alimentos producidos en este espacio van a parar a su familia. Esta condición puede cambiar en breve, ya que este espacio, iniciado como una pequeña actividad familiar recreativa, se prepara actualmente para formar parte de la red de huertos educativos de la zona y cuenta en su haber con dos talleres. Las características híbridas que presentan éste y otros casos de estudio pueden estar relacionadas con el carácter informal (incluso en contextos urbanos formales) de la agricultura urbana.

 

Este huerto es un taller en la azotea del edificio de la Junta de Acción Comunal (JAC) del Barrio de Sant Eusebio. El huerto se fundó en 2016 y sirve para educar a la comunidad en agricultura urbana, recolección de alimentos y promover estilos de vida sostenibles. La organización y las clases de esta aula están gestionadas por I. y D., que coordinan varios proyectos de agricultura urbana en Puente Aranda.
El distrito de Puente Aranda está situado en la parte central de Bogotá y se caracteriza por un estrato social medio (3). Los orígenes industriales de este barrio se manifiestan en su trazado, donde las manzanas comerciales especializadas están separadas de las zonas residenciales de estrato medio por grandes arterias viales marcadas por las monumentales estaciones de Transmilenio, el sistema local de Bus Rápido (BRT). Aunque hay varios parques de barrio, parecen espacios residuales entre edificios, más que el resultado de una planificación urbana consciente. El CCC del barrio de San Eusebio es un pequeño edificio de hormigón situado en una de las calles más transitadas de la zona, la avenida 1º de Mayo. El edificio está flanqueado por varias gasolineras y lavaderos de coches y tiene un aspecto destartalado. Para entrar es necesario abrir una pesada verja que impide el acceso a personas no autorizadas. Una vez dentro, una escalera de hormigón situada junto a un pozo de luz conduce al tejado plano de este edificio de una planta, parte del cual está ocupado por el jardín educativo.

A pesar de estar reconocido por las autoridades locales y de contar con el apoyo del Jardín Botánico en muchas de sus actividades, este jardín ha recibido recientemente una orden de desalojo y se encuentra en proceso de reubicación. Esto constituye un revés temporal para un jardín que no debe considerarse en su individualidad, sino como parte de una red rizómica de iniciativas, lugares e individuos, que promueven estilos de vida alternativos en el distrito. De hecho, este huerto se vinculó con otros diez huertos comunitarios y educativos de la zona de Puente Aranda con el objetivo de crear una red de actores, denominada “HuertoCircuitos”, que persigue una agenda de reconexión socioambiental a través de iniciativas artísticas, culturales y gastronómicas.

 

Huerta Enverdesiendo es un huerto casero regentado por D. e I., un profesor de instituto y una zootecnista, que además son los gestores de varias iniciativas de agricultura urbana dentro del barrio de Puente Aranda, siendo CS3 una de ellas.
Como se ha mencionado para CS3_ Junta de Acción Comunal San Eusebio, el barrio de Puente Aranda alterna espacios industriales y comerciales con construcciones residenciales de extracción media, donde los espacios verdes parecen escasear. La casa de D. e I. no está lejos de la JAC San Eusebio y se encuentra en una calle lateral de la Avenida 1º de Mayo. El frente de la calle es una mezcla de tiendas de barrio, lavaderos de autos y casas particulares. Su altura varía de dos a tres plantas sobre el nivel del suelo y sus entradas suelen estar protegidas por verjas que ocupan toda la fachada. Las fachadas de los edificios están construidas con buenos materiales pero no tienen cualidades estéticas particulares. Los materiales más utilizados son el ladrillo, el cemento y la teja. La vegetación urbana es escasa, aparte de algunos parterres que se encuentran al borde de las aceras.
La casa de D. e I. es una excepción en este sentido, ya que toda su fachada está enmarcada por plantas ornamentales, enredaderas y árboles. A lo largo de los años, la pareja ha convertido varias superficies duras de su casa familiar en espacios productivos mediante camas elevadas, agricultura en el suelo y alfarería.

A pie de calle se pueden encontrar dos huertos en el suelo: uno dentro del recinto de la propiedad, donde se cultivan varios tipos de plantas comestibles, y otro en la acera adyacente, donde se pueden encontrar plantas decorativas. Llegando a la planta superior de la casa encontramos un primer jardín en la terraza que cuenta con maceteros y camas elevadas, varios tipos de plantas comestibles y ornamentales, un estanque acuapónico y un contenedor donde se practica la lombricultura. La azotea superior alberga camas elevadas, un compostador, un depósito de agua que se rellena a través de la red de abastecimiento de la ciudad, junto con varias colmenas.
Las habilidades agrícolas y la dedicación a la causa de la sostenibilidad de I. y D. permiten que este pequeño huerto doméstico alcance grandes rendimientos. Los alimentos producidos en este huerto son para autoconsumo. Cabe destacar que la presencia de colmenas en la azotea de la propiedad favorece sin duda la polinización y el crecimiento de las plantas de este huerto. Por último, este huerto en casa es también la sede oficial de la “Fundación Biosferas”, una organización financiada por la pareja con el objetivo de crear estrategias de participación e integración de la comunidad en torno a propuestas de pedagogía social colaborativa en temas medioambientales. La “Fundación Biosferas” participa en la red “HuertoCircuitos” mencionada en CS3,4,7,8,12.

 

Huerta San Francisco se fundó en 2019 gracias al programa de apoyo del Jardín Botánico, después de que un grupo de vecinos solicitara una formación sobre el tema de la soberanía alimentaria. El huerto comunitario “La Huerta de mi barrio-parque San Francisco” sirve de aprendizaje colectivo al aire libre para todo el barrio. Esta huerta comunitaria está ubicada al lado de una zona de juegos en un parque del barrio, que actúa como límite entre un barrio de estrato bajo y uno acomodado en el distrito de Suba.
El distrito de Suba se expande hacia las zonas rurales del noroeste de Bogotá y se caracteriza por un entorno construido diverso que va desde asentamientos semi-informales (Índice de Estrato Social 2) hasta urbanizaciones acomodadas (Índice de Estrato Social 6). Para llegar al CS5, caminamos hacia el cerro de Suba desde la estación de BRT Transmilenio “21 Ángeles”, atravesando una zona de prestigiosos edificios residenciales protegidos por rejas vigiladas, con fachadas pulcras en “ladrillo”, un tipo de ladrillo característico de la zona de Bogotá. A mitad de la colina, el entorno construido cambia bruscamente, las casas pasan a ser pequeñas y de materiales brutos, los ladrillos utilizados ya no son finamente trabajados, sino los que se ven habitualmente en los asentamientos informales de toda América Latina; a las viviendas se accede directamente por la calle.

La estética contrapuesta de este barrio se debe probablemente a un proceso de aburguesamiento en curso, desencadenado por la construcción de la estación de BRT, que aumentó el valor inmobiliario de estas zonas antaño periféricas.
Tomando una calle lateral donde los edificios de lujo se enfrentan a casas pequeñas y modestas, llegamos al parque de San Francisco, una bolsa verde en la ladera de la colina. El parque está bien cuidado y cuenta con un parque infantil, varios bancos y un sendero que recorre su perímetro. Junto a este camino encontramos la “Huerta de mi barrio”, que incluye cinco parterres identificados por carteles indicadores, junto con una docena de composteros.
Una comunidad de vecinos, formada por familias y personas de distintas edades y sexo, se reúne aquí semanalmente para cuidar las plantas, asistir a talleres o recoger restos de comida para producir compost. Cabe destacar que, aunque este espacio no es especialmente productivo en términos de alimentos, que se distribuyen entre los participantes, tiene un enorme impacto en el estilo de vida de todo un barrio, ya que sus miembros suelen reproducir en sus huertos domésticos las prácticas de agricultura sostenible que aprendieron juntos en este huerto comunitario.

Aunque el rendimiento de este espacio puede ser bajo desde un punto de vista convencional, este huerto es muy productivo en lo que respecta al reciclaje de residuos alimentarios, que se consigue mediante el uso del método de la “paca digestora Silva”. Esta metodología permite producir grandes cantidades de compost con poco esfuerzo mediante la compactación de capas de restos de cocina y recortes secos en un molde cúbico de 1 metro de lado. La comunidad es muy activa en este sentido y, trayendo los restos de comida de sus cocinas y procesándolos in situ, ha fabricado una docena de bloques de compost gracias a este método.

 

“Huerta la Libélula” es un jardín comunitario situado en un parque público del barrio de Puente Aranda. El carácter principalmente industrial del barrio de Puente Aranda (ya descrito en CS3 y CS4) es especialmente evidente en el caso de este jardín, situado cerca del “Distrito Grafiti”, una zona de almacenes comerciales. Gracias al apoyo del ayuntamiento, esta manzana, formada por altos hangares de aspecto hostil y poco atractivo, se ha transformado en una galería al aire libre de arte callejero. El uso de murales para embellecer el entorno construido al tiempo que se transmiten mensajes sociopolíticos es común en todos los distritos urbanos de Bogotá, independientemente de su estrato social. El municipio acoge con satisfacción este tipo de manifestaciones, que se consideran una forma de democratizar el arte, regenerar zonas problemáticas y estimular el turismo.
El compromiso sociopolítico y la mejora del espacio son dos temas que también encontramos en este jardín, creado en 2020 después de que un colectivo de jóvenes decidiera recuperar el parque local, que en ese momento se utilizaba para vertidos ilegales y ocupaciones ilegales. El parque está situado en un lateral de la transitada avenida Carrera 50 y cuenta con una pista de skate y un parque infantil.

Siguiendo su lema “Desde las raíces Puente Aranda Renace”, este grupo de activistas fue limpiando progresivamente la zona y comenzó a experimentar con la agricultura urbana. En la actualidad, el lugar se compone de varias parcelas circulares donde el principal producto son las hierbas (aromáticas), dos zonas con lombricultura y lechos de compost (paca digestoras). Varios carteles muestran las variedades de plantas cosechadas, junto con mensajes de motivación política (como “la tierra es de quien la cultiva” o “re-evolución”) y referencias a la cultura ancestral local. El riego se realiza manualmente a través de un pequeño depósito que los jardineros rellenan en un lavadero de coches cercano; en algunos casos, los miembros de la comunidad riegan las plantas con agua que traen de casa; el agua de lluvia también es una fuente de riego, pero no se almacena (por lo que no se puede medir).

No hay seguridad en el huerto, sin embargo se mantiene en buenas condiciones y el encargado observó que en algunas ocasiones la gente plantaba algo después de cosechar sin supervisión (como en el caso de los aguacates que plantaron los transeúntes). Este huerto no parece contribuir de forma significativa al sustento de los hortelanos y lugareños, ya que las cantidades cosechadas son demasiado pequeñas. Curiosamente, aunque se observaron hierbas aromáticas durante las mediciones sobre el terreno, éstas no se registraron en el diario de los agricultores. Esto puede sugerir que, para este huerto, las aromáticas sólo cumplen una función estética o simbólica.
Aunque la producción de alimentos no es una prioridad para este huerto, este espacio ofrece a la gente la oportunidad de socializar. Así lo confirma el responsable del huerto, que menciona que este barrio ha sufrido grandes flujos de inmigración y la gente busca una forma de crear una comunidad. El nuevo sentimiento de pertenencia a una comunidad por parte de los inmigrantes y la educación medioambiental de los niños son algunas de las contribuciones de este espacio a la cohesión social del barrio.

 

La intervención de vivienda social “Plaza de la Hoja”, inaugurada en 2015, quería hacer frente al déficit de vivienda en el centro de la ciudad para los migrantes rurales que, como hemos visto, a menudo se ven relegados a las afueras de Bogotá. El proyecto original preveía una serie de edificios residenciales complementados con espacios multifuncionales para hacer esta intervención accesible al público: un centro de desarrollo comunitario, un centro cultural, una guardería, espacios comerciales, una torre de oficinas y una plaza pública. Sin embargo, el proyecto no se completó según lo previsto por las instituciones públicas patrocinadoras, que decidieron construir únicamente los bloques de viviendas y una guardería. Por motivos de seguridad, las partes permeables se vallaron, lo que restó eficacia a los espacios comerciales que ahora están abandonados. A día de hoy, esta intervención social inacabada se considera uno de los lugares más feos y peligrosos de Bogotá.
El jardín colectivo “Hojas de Esperanza” fue iniciado en 2015 en las azoteas de los bloques residenciales de la Plaza de la Hoja por algunos residentes que querían mejorar su comunidad al tiempo que preservaban su patrimonio cultural. Desgraciadamente, el huerto tuvo que cerrarse porque el tejado no estaba preparado para albergar plantas que, al regarse, provocaban goteras. La idea de un huerto colectivo se retomó al principio de la pandemia de COVID-19, cuando algunos residentes sintieron la necesidad de aumentar su seguridad alimentaria.

Para ello se eligió la larga franja de terreno que discurre a lo largo de uno de los lados de la valla perimetral del edificio, cerca del aparcamiento comunitario dentro del complejo residencial.
Fue necesario aterrazar para aprovechar al máximo este espacio, donde se habían amontonado suciedad y escombros durante las obras de construcción. El huerto está gestionado por 4/5 voluntarios y los alimentos producidos se reparten entre los residentes de la urbanización (1 kg por familia). El riego se realiza a través de depósitos de recogida de agua de lluvia situados en el nivel más alto del bancal y, ocasionalmente, con agua del establecimiento durante la estación seca. El huerto sirve de apoyo complementario a la dieta de los habitantes y se ha convertido en el catalizador de iniciativas de concienciación medioambiental y reciclaje. En particular, el huerto es muy activo en el compostaje de residuos alimentarios mediante el método de la “paca digestora Silva”. Este método de compostaje, que ya se ha ilustrado para CS5 y CS6, se practica fuera de las instalaciones del edificio, en una zona adyacente no vigilada que los responsables del jardín han recuperado para este fin. Este huerto también forma parte de la red de huertos de Puente Aranda HuertoCircuitos (ver CS3,4,8,12).

Aunque este huerto tiene una agenda social, fue clasificado como huerto casero ya que las actividades que se desarrollan principalmente en sus instalaciones implican únicamente la producción de alimentos, con poca participación de personas. Si bien esta clasificación era necesaria para la apreciación del impacto de la agricultura urbana en Bogotá a escala de ciudad, somos conscientes de que algunos huertos tienen características híbridas que los hacen caer en una zona gris. Lo que se desprende claramente de este ejercicio es que los huertos urbanos de Bogotá a menudo cumplen funciones híbridas al tiempo que persiguen agendas siempre cambiantes.

 

“Huerta Santa Matilde” fue fundada en 2021 por un grupo de vecinos que querían recuperar el espacio público del parque homónimo situado en la parte sur del barrio de Puente Aranda. Esta parte del distrito se compone principalmente de edificios residenciales con un Índice de Estrato Social medio (3) y comercios (véanse los estudios de caso 3,4,6,7 para más detalles).
El Parque de Santa Matilde se levanta sobre un terreno baldío que fue puesto a la venta como solar en 2021 por la empresa privada propietaria. Los vecinos se han movilizado para evitar que este espacio sea destruido, ya que ha sido un lugar de encuentro y recreo para la comunidad durante más de 60 años. El parque tiene una superficie de 5.800 metros cuadrados y está rodeado de árboles en su perímetro, además de contar con un campo de fútbol y algunos caminos dotados de iluminación nocturna. Con la creación del huerto urbano de Santa Matilde, la comunidad local ha querido manifestar su presencia en el parque. Este gesto es especialmente significativo, ya que demuestra cómo, en una zona carente de espacios verdes como Puente Aranda, los ciudadanos se movilizan para que se reconozcan sus derechos medioambientales.
El huerto comunitario está situado en la esquina sur del parque y consiste en una pequeña parcela de 6 por 4,1 m cultivada con hortalizas comestibles y hierbas aromáticas, rodeada de varias microintervenciones, como plantas individuales y “pacas digestoras”.

A pesar de sus dimensiones contenidas, este huerto es muy activo dentro de la red de huertos urbanos “HuertoCircuitos”, coordinada por la organización “Fundación Biosferas”. La red organiza a menudo actividades colectivas, como talleres de formación y viajes de intercambio entre huertos. Este espacio pretende reforzar la cohesión de la comunidad local, al tiempo que genera sensibilidad hacia cuestiones medioambientales como la sostenibilidad y la autoproducción.
Aunque la producción de alimentos es una preocupación secundaria para este huerto, sus productos se reparten entre sus participantes. Esta zona del distrito de Puente Aranda es relativamente segura, pero cabe destacar que este huerto comunitario se ha establecido cerca de un control policial y sus responsables lo controlan a través de cámaras de vigilancia que forman parte del programa de vigilancia del barrio.

 

El barrio La Estancia de Ciudad Bolívar está situado al suroeste del territorio urbano de Bogotá, en su límite con el departamento de Cundinamarca. La Autopista Sur, vía de varios carriles por donde ingresan los camiones de carga a la ciudad, es el principal eje vial de esta zona que divide al Distrito de Bosa del de Ciudad Bolívar. Esta zona se caracteriza por un bajo Índice de Estrato Social (1 y 2), con bloques de vivienda social de bajo costo que se elevan sobre los asentamientos informales que se extienden en las empinadas colinas detrás de ellos. Los edificios tienen un aspecto modesto o destartalado, y la calidad del aire es mala, dada la proximidad de la principal arteria viaria. Los espacios verdes de esta zona han sido completamente absorbidos por la expansión incontrolada de los asentamientos informales.
El huerto educativo “PIWAM_alimentos para la vida”, situado junto a un lavadero de coches en una calle cercana a la estación de autobuses Portal del Sur Trasimeno, fue creado en 2012 por una anciana que quería reforzar los lazos dentro de su comunidad utilizando la agricultura urbana. El huerto ha sido retomado posteriormente por varios gestores y en la actualidad está dirigido por D., que cuenta con la ayuda de su novia y de una anciana.
El huerto está delimitado por una valla alta y es accesible a través de una puerta vigilada por los empleados del lavadero de coches vecino. Está compuesto por varias zonas que cumplen distintas funciones: tras pasar la verja, nos encontramos con un espacio de taller equipado con sillas y mesas; a través de esta zona es posible acceder a un jardín al aire libre, que a su vez contiene un invernadero, una zona de compostaje, un tanque de lombricultura, una zona de reciclaje (que actualmente no se utiliza) y un sistema de reciclaje de residuos alimentarios (consistente en cubos filtrantes apilados). El agua la suministra el lavadero de coches vecino, mientras que apenas se utiliza energía eléctrica, al igual que ocurre en el resto de los estudios de caso.
El compromiso de la comunidad con este huerto varía con el tiempo, lo que explica su productividad fluctuante. En abril de 2022, D. colaboró con la universidad local Uniminuto impartiendo semanalmente talleres educativos con los estudiantes. Este espacio tiene fines tanto educativos como productivos (para el autoconsumo) y es uno de los pocos que vende mermeladas y salsas, aunque se generan muy pocos ingresos.
Este huerto también ha creado un banco de semillas para maximizar su productividad y emanciparse de las empresas comercializadoras de semillas. D. decidió actuar tras observar que las semillas compradas en los mercados locales generaban plantas que no sobrevivían fácilmente en el contexto urbano. Si las plantas sobrevivían, a menudo producían semillas estériles. D. lo atribuye a una estrategia específica empleada por las empresas de comercio de semillas para mantener su monopolio en el mercado y mantener alta la demanda de sus productos. Para hacer frente a este problema, D. cruzó sistemáticamente plantas cultivadas a partir de semillas compradas en el mercado que se adaptaran bien al contexto urbano, manteniendo al mismo tiempo una buena tasa de reproducción.

 

La zona de “Altofucha” está situada en el distrito de San Cristóbal, al sureste del territorio urbano de Bogotá, e identifica la parte alta del río Fucha (palabra muisca que significa bailarina), que fluye desde los Andes hacia la ciudad. Aunque esta zona está a sólo dos kilómetros del centro de la ciudad, lo escarpado de los Andes ha frenado la expansión de Bogotá en esta dirección. Por ello, el Altofucha, al igual que toda la zona este de Bogotá, ha conservado la mayor parte de su patrimonio natural.
Lo escarpado de esta zona llevó al municipio a declarar muchos de sus territorios como de Alto Riesgo No Urbanizable para la construcción. Los territorios debían convertirse en “Suelos de Protección”, cumpliendo así funciones medioambientales. Sin embargo, al hacerlo, el municipio ignoró los derechos de los colonos informales que ya vivían en el territorio. J. y sus padres se instalaron en la zona de Altofucha, en el barrio de Laureles, hace unos 30 años, después de comprar su parcela a quienes creían que eran los propietarios legales del terreno. Esto resultó no ser cierto y ellos, como muchos otros, fueron considerados okupas ilegales que invadieron la frontera de la ciudad, a pesar de haber comprado su terreno.

El barrio de Laureles tiene un marcado carácter rural y se extiende a lo largo de las empinadas laderas verdes de la cuenca del río Fucha. Todas las casas fueron construidas por sus habitantes y presentan las características clásicas de los asentamientos informales de Bogotá, como fachadas de ladrillo y cemento sin enlucir, tejados de chapa y calles parcialmente pavimentadas. El suministro de agua y electricidad está garantizado en toda la zona y actualmente se están realizando mejoras en las carreteras. El asentamiento está conectado con el centro de la ciudad a través de un servicio de lanzadera, que los habitantes consideran ineficiente.
Los habitantes del asentamiento aprecian su estilo de vida rural y se sienten profundamente vinculados a las entidades naturales de la reserva de Altofucha, que se comprometieron a proteger.
Hay tres partes que se disputan actualmente este territorio: en primer lugar, el ayuntamiento, que afirma que la comunidad de J. está invadiendo una reserva natural; en segundo lugar, la comunidad “ilegal” de colonos; en tercer lugar, los promotores inmobiliarios a los que se autorizó oficialmente a construir apartamentos de lujo de hasta 12 pisos de altura en la misma zona donde actualmente reside la comunidad de Altofucha. Esto revela la diferente actitud del ayuntamiento frente a grupos de interés con diferente poder adquisitivo.

A pesar de estas penurias, la comunidad de J. decidió reclamar su papel de guardián de la reserva del Altofucha; ésta fue la premisa que llevó a la creación del colectivo “Huertopía”, un grupo de residentes que practica la agricultura urbana para sostenerse y fortalecer su comunidad mediante el intercambio de conocimientos tradicionales, actividades educativas para los jóvenes y la búsqueda de un estilo de vida respetuoso con el medio ambiente. El huerto donde nació este colectivo se encuentra entre un muro de contención y la casa de J.. Tiene forma triangular y cuenta con varios parterres hechos de “guadua”, un tipo local de bambú. La agricultura urbana parece ser a veces un pretexto para que esta comunidad se reúna y se consolide a través de diversas formas de activismo. Los talleres organizados por J. suelen tratar sobre los derechos de la mujer y la prevención de la violencia de género, la gestión y el tratamiento de las adicciones y la promoción de la expresión individual constructiva entre los jóvenes.

M. regenta su huerta casera en el barrio de Manitas, situado en el suroriente de la ciudad, en el distrito de Ciudad Bolívar. Este asentamiento se desarrolló de manera informal como resultado de los constantes flujos de inmigrantes que han ido llegando a la ciudad desde el campo; los recién llegados se asentaron en las empinadas colinas que rodean el río Tunjuelo y crearon un barrio densamente poblado, caracterizado por construcciones rudimentarias de ladrillo visto y carreteras sinuosas a las que apenas se puede acceder en transporte público, razón por la que recientemente se instaló en la zona una infraestructura de teleférico que da servicio a tres estaciones.
El huerto de M. está situado a cinco minutos a pie de la estación del teleférico de Manitas, en un huerto de 25×50 m en el recinto de una “quebrada”, formación típica de la zona de Bogotá. M. comenzó su huerto hace unos 18 años para mantenerse a sí misma y a sus hijos, al tiempo que cuidaba la zona que rodea la quebrada, que en aquel momento era un vertedero; algunas zonas del huerto de M. forman parte de la quebrada, lo que explica las notables dimensiones de este huerto. A pesar de su contribución a la recuperación medioambiental de la zona, a lo largo de los años M. se ha enfrentado a amenazas de desalojo por parte de la autoridad local del agua, ya que las quebradas son zonas protegidas por la normativa medioambiental colombiana y su actividad se consideraba ilegal.

A pesar de estas presiones, M. ha mantenido su intención, creando un exuberante jardín en el que cultiva alimentos para su subsistencia (aunque a veces los regala a los vecinos) y plantas ornamentales de diversos tipos. El jardín no está vallado, y M. se ha quejado de que a veces los recicladores locales le roban las macetas, por lo que ahora prefiere emplear bolsas de plástico como contenedores para sus plantas. Cuando no llueve, riega su jardín con agua de su casa, a través de una manguera que llega directamente al jardín. Aunque su huerto no tiene una finalidad social o comercial directa, M. es una líder local en la comunidad de Manitas, que a menudo participa en actividades destinadas a poner en práctica el desarrollo sostenible y la cohesión social de su barrio; esto sugiere que, aunque no gestione un espacio físico para la comunidad, su huerto doméstico cumple una función simbólica de representación de la agricultura urbana en Manitas. Además, la vocación ecológica de M. también tiene implicaciones económicas, ya que de vez en cuando vende bolsas tejidas con plástico reciclado y salsas elaboradas con verduras de su huerto.

“Huerta villa Ines” es un huerto comunitario construido dentro de las instalaciones de un edificio comunitario de la JAC (Junta de Acción Comunal) en el barrio de Puente Aranda. A diferencia de otras zonas del distrito, el barrio de Villa Inés es especialmente verde debido a la presencia del parque de Santa Águeda, que ocupa la mitad de su superficie. Este barrio residencial es de nivel socioeconómico medio (con un estrato de índice social de 3). Los edificios son de baja altura y aspecto cuidado, con fachadas enlucidas o ladrillos decorativos. Esta sección del distrito no da a ninguna arteria principal, a diferencia de las presentadas en los otros estudios de caso, lo que contribuye a su aspecto más tranquilo y ordenado.
Las JAC son juntas de acción comunal creadas por grupos de ciudadanos que quieren resolver problemas surgidos en sus barrios. En Bogotá hay más de 20.000 de estas organizaciones comunitarias sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica y patrimonio propios. El municipio pone a disposición de las JAC que solicitan un lugar físico para realizar sus actividades, salones comunales y espacios en terrenos públicos. Este es el caso del grupo ciudadano que creó “Huerta Villa Inés”, en el barrio homónimo.

Este jardín se fundó para mejorar la estética del espacio que rodea el salón comunitario del CCC, que estaba lleno de escombros de la construcción del edificio. Se contactó con técnicos del Jardín Botánico para que ayudaran a la comunidad en la planificación y puesta en marcha de este huerto. Los responsables del lugar comprendieron el potencial de producción de alimentos de este espacio y empezaron a participar en talleres impartidos por el Jardín Botánico para aprender técnicas agrícolas. Este huerto se convirtió así en un lugar de producción de alimentos, cohesión social y educación medioambiental.
El huerto comunitario consta actualmente de 22 bancales de 0,8X 3,22 m y un compostador de 1 m3 que emplea la técnica de la “paca digestora”. El huerto también incluye una caseta de herramientas con una zona de lombricultura (medidas de la caseta: 2,10x 4,2 m) y una hilera de árboles frutales (5,8x 1,5 m). El riego se realiza a través de tres depósitos de recogida de agua de lluvia (3x 2000 litros cada uno) que alimentan un depósito en el tejado (1 x 1000 litros) desde donde parte la red de riego. Todas las mejoras de este lugar se lograron gracias a la concesión de fondos para una propuesta de proyecto realizada por este activo grupo de vecinos. Cabe destacar que la seguridad de la zona está garantizada por el vallado que rodea el perímetro de la propiedad.

Los productos del huerto se reparten entre los participantes, un grupo de señoras mayores de los alrededores, que también realizan cursos de formación medioambiental, campañas de reciclaje y sensibilización en colegios y actividades culturales en grupo. Por último, este huerto colabora con la red de huertos HuertoCircuitos de Puente Aranda, ya presentada en otros estudios de caso (CS3,4,7,8).

 

El barrio Alaska está ubicado en el límite del territorio urbano de Bogotá, en la localidad de Suba, que abarca el noroccidente de la ciudad. Aunque está a pocos kilómetros de la terminal Portal Suba del servicio BRT Transmilenio, esta zona tiene fuertes rasgos rurales. Separado de las zonas más urbanizadas por el humedal “Humedal de la Conejera”, el barrio Alaska se desarrolla alrededor de la calle principal (Carrera 111), conectando la ciudad con la zona periurbana, donde se alternan sin problemas floristerías, campos de golf, internados y fincas. El punto neurálgico de este barrio de bajos ingresos (con un Índice de Estrato Social de 2) es el Hospital Universitario Corpas, cuya presencia ha propiciado el establecimiento de numerosos cafés y bares para el personal médico en sus inmediaciones. Entrando por una de las calles laterales de la carrera 111, tomamos un camino de tierra que bordea un internado y nos conduce a una serie de campos de cultivo cerrados, donde se encuentra nuestro caso de estudio.
Hace siete años, el propietario de este terreno buscaba una familia que cuidara su finca, que llevaba varios años abandonada. M.I. regentaba un bar cercano y se estaba cansando de tratar con clientes borrachos. Dados sus orígenes rurales, decidió dedicarse a la agricultura urbana para sacar adelante a su familia; propuso al dueño de la granja convertirse en socios, por lo que le habría dado el 50% de sus ganancias a cambio de la libre ocupación y uso de su granja. Tras limpiar el terreno de escombros y residuos, M.I. y su hija A. empezaron a cultivar la tierra, pero pronto se dieron cuenta de que necesitaban conocimientos más específicos para sacar el máximo partido a este huerto.
Posteriormente, solicitaron recibir formación y apoyo del Jardín Botánico, y fueron asistidas e incluidas en sus redes de mercado especializadas. En su huerto de unos 600 m2, M.I. cultiva verduras de hoja verde, árboles frutales, hierbas medicinales, varios tipos de patatas y coles. Tiene conejos, gallinas, vacas y gansos, y un estanque de agua que abastece a toda la zona para el riego. María Isabel afirma que no utiliza abonos artificiales ni pesticidas, por lo que los productos de este huerto son ecológicos. Junto con otros cinco huertos (el CS14 es uno de ellos), este huerto está incluido en una de las rutas agroecológicas inauguradas por el Jardín Botánico para fomentar el ecoturismo en torno a la agricultura urbana y periurbana, apoyar el comercio de productos locales, generar beneficios económicos para los agricultores y consolidar los huertos urbanos como actores de la educación ambiental.
Este caso de estudio participó recientemente en el programa “Mujeres que vuelven a prosperar”, organizado por el Jardín Botánico, en el que mujeres de grupos sociales vulnerables trabajan en granjas urbanas para aprender habilidades que les permitan emanciparse.

J. es un ingeniero forestal cualificado que, ante las escasas posibilidades de empleo en su sector, decidió dedicarse a la agricultura en la parcela situada frente a la casa de sus padres, ubicada entre los barrios de Salitre y Santa María, en el distrito de Suba. El barrio Salitre está ubicado en la parte baja del cerro de Suba, que en esta zona se llama “La Conejera”, y se caracteriza por viviendas de interés social y talleres. Por el contrario, el barrio de Santa María designa la zona situada en lo alto de la colina, donde encontramos lujosas villas unifamiliares. Es posible que la colina de La Conejera fuera inicialmente una zona residencial de lujo a las afueras de la ciudad. Con la rápida expansión de Bogotá en los últimos 60 años, todas las zonas alrededor de la colina han sido ocupadas por viviendas de bajo valor, dada su lejanía del centro de la ciudad. Esto explicaría la considerable diferencia en el estrato social de estas dos zonas (Salitre tiene un Índice de Estrato Social de 2, mientras que el de Santa María es de 4).
Nuestro caso de estudio se sitúa en la ladera de La Conejera, en la zona de transición entre estas dos realidades. Para llegar a él, tomamos una calle lateral que parte de la carretera principal que atraviesa el barrio del Salitre, pasando por talleres para llegar a un camino de tierra que conduce a casas modestas. Tomando un camino empinado que asciende por la ladera entre viviendas informales y verdes prados, llegamos a la entrada del jardín “Cobà”.

El recinto tiene una superficie de 1.250 m2 y está construido sobre un terreno en pendiente que se ha aterrazado para mejorar su estabilidad y facilitar las actividades agrícolas en su interior. Desde la puerta de entrada, caminamos por el aterrazamiento central en toda su longitud, hasta llegar a una zona cubierta utilizada como cobertizo para herramientas. A nuestra derecha hay un segundo cobertizo, mientras que detrás de éste, bajando por la ladera, encontramos varios árboles frutales. Si continuamos más allá del cobertizo central de herramientas, nos encontramos con una zona utilizada para la cría de animales. Por último, en la parte más meridional del emplazamiento, hay una zona de cría de abejas.
Los cultivos varían desde árboles frutales hasta hierbas y verduras de hoja verde. Esta granja urbana también cría diversos animales, como gallinas, ocas, vacas y abejas. El riego se realiza mediante la recogida de agua de lluvia y la red de suministro local; J. ha sido meticuloso a la hora de calcular su consumo de agua y, por consiguiente, de regular la cantidad de agua utilizada. Aunque J. no participó en los talleres organizados por el Jardín Botánico, ha asistido a varios cursos universitarios para aprender a mejorar la productividad de su huerto, que sólo abona de forma orgánica. Paralelamente a la agricultura urbana, J. se dedicó también a la producción de miel, que se practica tradicionalmente en esta zona, restaurando las colmenas creadas inicialmente por su abuelo y gestionadas actualmente por su padre, razón por la que J. llamó a su huerto “Cobá: el hogar de las abejas” (según él, la palabra Cobá se traduce como “agua musgosa” en lengua maya). Este jardín está incluido (junto con el CS13) en una de las rutas agroecológicas creadas por el Jardín Botánico para fomentar el ecoturismo y el conocimiento de estilos de vida más sostenibles. Al igual que el CS13, este huerto participa en el programa de tutoría “Mujeres que reverdecen”, cuyo objetivo es empoderar a mujeres vulnerables.

Huerta “As.Chircales” nació hace 15 años en el barrio Socorro, dentro del distrito de Rafael Uribe Uribe. Antes de que la ciudad se expandiera hacia el sur, esta zona se utilizaba como lugar de extracción y procesamiento de materiales de construcción. De allí proceden los famosos ladrillos que conforman las fachadas de muchos edificios de los barrios altos de Bogotá. La arcilla extraída de las colinas que rodean este barrio se moldeaba en ladrillos y se cocía en hornos in situ (que en español se llaman “chircales”). Durante la expansión de Bogotá, los inmigrantes rurales se asentaron principalmente en las zonas del sur de la ciudad, consideradas de menor valor y, por tanto, aún ocupables. El paisaje del Socorro muestra los signos de esta explotación incontrolada, con colinas cicatrizadas cubiertas de asentamientos informales, parques públicos yermos, rodeados de un entorno edificado desmantelado.
Cuando el ayuntamiento de Bogotá declaró ilegal la fabricación de ladrillos en hornos por motivos medioambientales y geológicos, la familia de A., que se había dedicado a esta actividad durante generaciones, decidió convertir el solar del horno cercano a su casa en un jardín. La intención inicial era crear un bello espacio con plantas ornamentales, pero el huerto pronto empezó a producir lo suficiente para mantener a la familia de A., compuesta por seis miembros. Con el paso de los años, el huerto se fue convirtiendo en un punto de referencia para todo el vecindario;

La familia de A. decidió crear una asociación para la promoción y el desarrollo de los antiguos hornos y actualmente su jardín acoge un programa con varias actividades sociales para los jóvenes de la zona.
El jardín se crea en el espacio de tierra que hay entre la casa de la familia de A. y la colina de la que se extraía la arcilla para fabricar los ladrillos. Desde una pequeña puerta situada al final de un patio rodeado de casas de aspecto informal en el lateral de la Diagonal 97, subimos una empinada escalinata bordeada de plantas y arbustos. Nos encontramos ante un pequeño porche con bancos rodeado de un pequeño jardín. A nuestra derecha, una pasarela conduce a un gallinero y a los aseos. A nuestra izquierda, encontramos un mostrador autoconstruido con una cocina al aire libre, utilizada por la familia de A. para preparar comidas y meriendas para los jóvenes huéspedes de este huerto educativo. Siguiendo hacia la izquierda encontramos un salón comunitario pavimentado con los últimos ladrillos producidos por el horno, cubierto por un toldo de chapa. Más allá del salón comunitario, el huerto se expande en tres sectores: una zona con un pozo falso y parterres concéntricos con hierbas, una zona con parterres bordeados de botellas llenas de agua con diversas hortalizas, y una zona de compostaje. Al lado de un depósito de recogida de agua, detrás del salón comunitario, descendemos al nivel inferior del jardín, donde A. está montando un invernadero. Por todo el huerto encontramos placas y carteles con mensajes positivos que invitan a los visitantes a seguir un estilo de vida sostenible.

Todos los sábados, niños y adolescentes del barrio se reúnen en este huerto comunitario para aprender sobre sostenibilidad a través de actividades educativas de jardinería, reciclaje, transformación de residuos alimentarios, eventos comunitarios, cría de animales y cocina. A través de estas actividades, estos niños se convierten en promotores de estilos de vida sostenibles dentro de sus familias, contribuyendo así a la difusión de prácticas sociales y medioambientales. Este huerto ofrece varios servicios, como la consolidación de las redes sociales locales y la protección de sujetos vulnerables (como los niños) frente a las influencias de las bandas, la puesta en marcha de iniciativas de reciclaje que tienen un impacto significativo en el barrio y la promoción de modelos de ecoturismo. El jardín mantiene relaciones estables con el Jardín Botánico y se beneficia de sus talleres y del suministro de equipos.